viernes, 8 de junio de 2012

EnSAyO IMpOrTaNcIa de loS CicLoS biOgEoQUiMiCoS....!!!


ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE SULTEPEC


curso-modulo:
GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE

Nombre del la actividad:
 IMPORTANCIA DE LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Nombre del titular de la asignatura:
ANTONIO TRUJILLO HERNANDEZ

Nombre de la alumna:
 SELENE HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

MATRICULA: 3317
                                    

CICLO ESCOLAR: 2012-2013



INTRODUCCIÓN:

El planeta Tierra actúa como un sistema cerrado en el que las cantidades de materia permanecen constantes. Sin embargo, sí existen continuos cambios en el estado químico de la materia produciéndose formas que van desde un simple compuesto químico a compuestos complejos construidos a partir de esos elementos. Algunas formas de vida, especialmente las plantas y muchos microorganismos, usan compuestos inorgánicos como nutrientes. Los animales requieren compuestos orgánicos más complejos para su nutrición. La vida sobre la Tierra depende del ciclo de los elementos químicos que va desde su estado elemental pasando a compuesto inorgánico y de ahí a compuesto orgánico para volver a su estado elemental."

Así pues, toda la "materia prima" necesaria para garantizar el correcto desarrollo de la vida en el planeta se encuentra dentro de nuestra biosfera. Pero todos estos elementos, carbono, oxigeno, nitrógeno, fósforo, azufre, etc., imprescindibles para el metabolismo de los seres vivos, son necesarios en diferentes "formatos" según sus diferentes consumidores. Los productores primarios utilizan directamente la materia inorgánica para nutrirse, convirtiéndola en materia orgánica, utilizada a su vez por los productores secundarios para su desarrollo.

Por referirse a las trayectorias de los elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente en que viven, es decir, entre los componentes bióticos y abióticos de la biosfera estos complejos circuitos se denominan ciclos biogeoquímicos.



Sin embargo estos a su vez se clasifican en ciclos biogeoquímicos los cuales son:

CICLOS ADMOSFERICOS

Ciclo del carbono

Son las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. Debido a que de él depende la producción de materia orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo.
El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales además de que participa en el ser humano de una forma mui peculiar. Este forma parte de compuestos como: la glucosa, carbohidrato importantes para la realización de procesos como: la respiración; también interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) tal como se encuentra en la atmósfera.
El hombre interviene en el ciclo mediante la utilización masiva de combustibles fósiles, la deforestación, el cambio de usos del suelo y la producción de cemento, que origina la descomposición de caliza. En estos procesos se emite dióxido de carbono, que forma parte del ciclo, pero también se emiten otros gases que intervienen en él, tales como metano en procesos de combustión, descomposición de materia orgánica y determinados usos intensivos agrícolas (arroz) y ganaderos (rumiantes) y monóxido de carbono originado principalmente por combustión incompleta.

Ciclos del nitrógeno

 Las principales reservas de nitrógeno son la atmósfera (fundamentalmente nitrógeno molecular pero también algunos compuestos de nitrógeno), suelos y materia viva y océanos.
Se produce fijación de nitrógeno atmosférico tanto biológico (por bacterias, hongos y microorganismos del suelo) y su posterior entrada en la red trófica y físico-química, mediante descargas eléctricas o actividades antropogénicas, tales como combustiones a temperaturas elevadas y determinados procesos industriales. El nitrógeno vuelve a la atmósfera fundamentalmente por descomposición de la materia orgánica. Otros gases que intervienen minoritariamente en el ciclo son el amoniaco, el monóxido de nitrógeno y el dióxido de nitrógeno.
El hombre interviene en el ciclo mediante procesos de combustión en vehículos de transporte y en generación energética y en procesos industriales tales como la fabricación de abonos y de amoniaco. 

Ciclos del oxígeno

Es un ciclo gaseoso; la principal reserva es la atmósfera. Se origina en la fotosíntesis y es eliminado en la respiración, en procesos de combustión y en la descomposición aerobia de la materia orgánica. El oxígeno interviene en diferentes procesos de oxidación en la atmósfera y en la formación del ozono estratosférico.
El hombre interviene fundamentalmente sobre el ozono: en la troposfera incrementando su concentración y en la estratosfera disminuyéndola, en ambos casos a través de la emisión de diversos contaminantes.
El hombre interviene en el ciclo mediante procesos de combustión en vehículos de transporte y en generación energética y en procesos industriales tales como la fabricación de abonos y de amoniaco. 

Ciclos del hidrogeno

Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra que constituye la hidrósfera se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continúa el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.
El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación paso directo del agua sólida a vapor de agua. 

CICLOS SEDIMENTARIOS

Ciclo del fosforo

El fósforo es un elemento esencial para los seres vivos, y los procesos de la fotosíntesis de las plantas, como otros procesos químicos de los seres vivos, no se pueden realizar sin ciertos compuestos en base a fósforo. Sin la intervención de fósforo no es posible que un ser vivo pueda sobrevivir.
El ciclo del fosforo se reduce en los siguientes procesos:

· El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de calcio (apatita), fierro, manganeso y aluminio conocidos como fosfatos, que son poco solubles en el agua. En los buenos suelos agrícolas el fósforo está disponible en forma de iones de fosfato (P2 O5).

· Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en diversos compuestos. Sin fósforo las plantas no logran desarrollarse adecuadamente.

· Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los absorben mediante el proceso de la digestión, y los integran a su organismo, donde juegan un rol decisivo en el metabolismo.

· Los carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a su estructura orgánica.
· Los seres vivos (plantas y animales) al morir restituyen los compuestos de fósforo al suelo y al agua por el proceso de descomposición. Los compuestos liberados son otra vez aprovechados por las plantas para reiniciar el ciclo.
v       
CICLOS MIXTOS

Ciclo del azufre

Este elemento es importante bioquímicamente puesto que forma parte de las proteínas, y es parte de la molécula de algunos aminoácidos. Ecológicamente hay compuestos de azufre que actúan combinándose con otros y que tienen gran repercusión ecológica.  Asimismo, el azufre circula por el ecosistema siguiendo las redes tróficas y al llegar a los descomponedores éstos los liberan al medio en forma de sulfatos (SO= 4) principalmente, y de ahí es absorbido por los vegetales para llegar después a todos los seres vivos. Sin embargo, hay microorganismos, generalmente bacterias, que usan y lo transforman primero en azufre sin combinar y luego en sulfuro de hidrógeno (H2S), que es sumamente tóxico para los seres vivos y de olor desagradable.
Este fenómeno se produce en ausencia de oxígeno, por ejemplo, en zonas fangosas. Este compuesto, sulfuro de hidrógeno, puede combinarse con fierro y formar un sólido (FeS o Pirita) que va al fondo de los fangos anaerobios y permanece ahí hasta que por fenómenos químicos se descomponen y vuelve a formarse al azufre. El bióxido de azufre (SO2) y trióxido de azufre (SO3) se producen por la acción del ozono sobre el sulfuro de hidrógeno que se oxida. También puede producirse el bióxido de azufre por la combustión de petróleo de baja calidad. Los óxidos se combinan con agua en forma de vapor o en forma de lluvia para producir hasta ácidos sulfúrico que es uno de los componentes corrosivos de la lluvia ácida. 
CONCLUSION:
Para concluir es necesario mencionar que s i la materia no repitiera, ninguna forma viviente sobreviviría en la actualidad, porque los cadáveres y los desechos orgánicos se acumularían indefinidamente, es decir, la materia prima que permite estructurar al organismo biológico se quedaría estancadas, por esta razón es importante que existan ciclos biogeoquímicos en la naturaleza
Biografias:
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoqu%C3%ADmico
  • http://www.lenntech.es/ciclos-biogeoquimicos.htm
  • http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/BIOSFERA/ciclos.htm
  • libro:geografafia y medio ambiente chicome/Nicéforo Roldán Pérez