lunes, 2 de julio de 2012

El impacto del hombre en la biodiversidad

 











Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agrobiodiversidad.La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos que tratan con las reglas de división y apropiación de recursos naturales.Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad son:Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la quina (trata la malaria), el digital de la planta Digitalia (problemas de arritmias crónicas), y la morfina de la planta de amapola (anestesia). Los animales también pueden jugar un papel, en particular en la investigación. Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, cuero, lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como transporte.Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre. Así mismo, una gran parte de nuestra herencia cultural en diversos ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está íntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.
•DAÑOS QUE CAUSA EL HOMBRE A LA BIODIVERSIDAD•la intervención del hombre en el medio ambiente con el uso de pesticidas " ha disminuido algunas especies de insectos que sirven de alimento a otras"•las "especies bandera, desaparecerán y aumentarán los mosquitos las cucarachas y las ratas"•La especie humana sin duda exitosa lleva así a los mosquitos, las ratas y a las cucarachas como "compañeros de viaje" hacia el futuro, la pregunta es ¿Cual especia triunfará al final?•. El índice de la vida en el planeta, difundido recientemente, muestra el impacto devastador de la humanidad sobre la biodiversidad, de la cual se ha perdido casi un tercio en los 35 años anteriores a 2005.

El hombre ha modificado su ambiente para satisfacer sus necesidades . Ha cambiado el hábitat natural de plantas y animales. Estos ha su vez han tenido que sobrevivir, se han extinguido o están en peligro de extinsión. Las montañas han ido desapareciendo poco a poco. Los árboles cada vez son menos, los animales no se encuentran en tanta cantidad como solían encontrarse. Son muchos los daños...

Legislacion para la proteccion ambiental

Contaminacion ambiental por reciduos solidos

Problematica y deterioro ambiental

El impacto del hombre en la biodiversidad

viernes, 8 de junio de 2012

EnSAyO IMpOrTaNcIa de loS CicLoS biOgEoQUiMiCoS....!!!


ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE SULTEPEC


curso-modulo:
GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE

Nombre del la actividad:
 IMPORTANCIA DE LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Nombre del titular de la asignatura:
ANTONIO TRUJILLO HERNANDEZ

Nombre de la alumna:
 SELENE HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

MATRICULA: 3317
                                    

CICLO ESCOLAR: 2012-2013



INTRODUCCIÓN:

El planeta Tierra actúa como un sistema cerrado en el que las cantidades de materia permanecen constantes. Sin embargo, sí existen continuos cambios en el estado químico de la materia produciéndose formas que van desde un simple compuesto químico a compuestos complejos construidos a partir de esos elementos. Algunas formas de vida, especialmente las plantas y muchos microorganismos, usan compuestos inorgánicos como nutrientes. Los animales requieren compuestos orgánicos más complejos para su nutrición. La vida sobre la Tierra depende del ciclo de los elementos químicos que va desde su estado elemental pasando a compuesto inorgánico y de ahí a compuesto orgánico para volver a su estado elemental."

Así pues, toda la "materia prima" necesaria para garantizar el correcto desarrollo de la vida en el planeta se encuentra dentro de nuestra biosfera. Pero todos estos elementos, carbono, oxigeno, nitrógeno, fósforo, azufre, etc., imprescindibles para el metabolismo de los seres vivos, son necesarios en diferentes "formatos" según sus diferentes consumidores. Los productores primarios utilizan directamente la materia inorgánica para nutrirse, convirtiéndola en materia orgánica, utilizada a su vez por los productores secundarios para su desarrollo.

Por referirse a las trayectorias de los elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente en que viven, es decir, entre los componentes bióticos y abióticos de la biosfera estos complejos circuitos se denominan ciclos biogeoquímicos.



Sin embargo estos a su vez se clasifican en ciclos biogeoquímicos los cuales son:

CICLOS ADMOSFERICOS

Ciclo del carbono

Son las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. Debido a que de él depende la producción de materia orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo.
El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales además de que participa en el ser humano de una forma mui peculiar. Este forma parte de compuestos como: la glucosa, carbohidrato importantes para la realización de procesos como: la respiración; también interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) tal como se encuentra en la atmósfera.
El hombre interviene en el ciclo mediante la utilización masiva de combustibles fósiles, la deforestación, el cambio de usos del suelo y la producción de cemento, que origina la descomposición de caliza. En estos procesos se emite dióxido de carbono, que forma parte del ciclo, pero también se emiten otros gases que intervienen en él, tales como metano en procesos de combustión, descomposición de materia orgánica y determinados usos intensivos agrícolas (arroz) y ganaderos (rumiantes) y monóxido de carbono originado principalmente por combustión incompleta.

Ciclos del nitrógeno

 Las principales reservas de nitrógeno son la atmósfera (fundamentalmente nitrógeno molecular pero también algunos compuestos de nitrógeno), suelos y materia viva y océanos.
Se produce fijación de nitrógeno atmosférico tanto biológico (por bacterias, hongos y microorganismos del suelo) y su posterior entrada en la red trófica y físico-química, mediante descargas eléctricas o actividades antropogénicas, tales como combustiones a temperaturas elevadas y determinados procesos industriales. El nitrógeno vuelve a la atmósfera fundamentalmente por descomposición de la materia orgánica. Otros gases que intervienen minoritariamente en el ciclo son el amoniaco, el monóxido de nitrógeno y el dióxido de nitrógeno.
El hombre interviene en el ciclo mediante procesos de combustión en vehículos de transporte y en generación energética y en procesos industriales tales como la fabricación de abonos y de amoniaco. 

Ciclos del oxígeno

Es un ciclo gaseoso; la principal reserva es la atmósfera. Se origina en la fotosíntesis y es eliminado en la respiración, en procesos de combustión y en la descomposición aerobia de la materia orgánica. El oxígeno interviene en diferentes procesos de oxidación en la atmósfera y en la formación del ozono estratosférico.
El hombre interviene fundamentalmente sobre el ozono: en la troposfera incrementando su concentración y en la estratosfera disminuyéndola, en ambos casos a través de la emisión de diversos contaminantes.
El hombre interviene en el ciclo mediante procesos de combustión en vehículos de transporte y en generación energética y en procesos industriales tales como la fabricación de abonos y de amoniaco. 

Ciclos del hidrogeno

Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra que constituye la hidrósfera se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continúa el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.
El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación paso directo del agua sólida a vapor de agua. 

CICLOS SEDIMENTARIOS

Ciclo del fosforo

El fósforo es un elemento esencial para los seres vivos, y los procesos de la fotosíntesis de las plantas, como otros procesos químicos de los seres vivos, no se pueden realizar sin ciertos compuestos en base a fósforo. Sin la intervención de fósforo no es posible que un ser vivo pueda sobrevivir.
El ciclo del fosforo se reduce en los siguientes procesos:

· El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de calcio (apatita), fierro, manganeso y aluminio conocidos como fosfatos, que son poco solubles en el agua. En los buenos suelos agrícolas el fósforo está disponible en forma de iones de fosfato (P2 O5).

· Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en diversos compuestos. Sin fósforo las plantas no logran desarrollarse adecuadamente.

· Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los absorben mediante el proceso de la digestión, y los integran a su organismo, donde juegan un rol decisivo en el metabolismo.

· Los carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a su estructura orgánica.
· Los seres vivos (plantas y animales) al morir restituyen los compuestos de fósforo al suelo y al agua por el proceso de descomposición. Los compuestos liberados son otra vez aprovechados por las plantas para reiniciar el ciclo.
v       
CICLOS MIXTOS

Ciclo del azufre

Este elemento es importante bioquímicamente puesto que forma parte de las proteínas, y es parte de la molécula de algunos aminoácidos. Ecológicamente hay compuestos de azufre que actúan combinándose con otros y que tienen gran repercusión ecológica.  Asimismo, el azufre circula por el ecosistema siguiendo las redes tróficas y al llegar a los descomponedores éstos los liberan al medio en forma de sulfatos (SO= 4) principalmente, y de ahí es absorbido por los vegetales para llegar después a todos los seres vivos. Sin embargo, hay microorganismos, generalmente bacterias, que usan y lo transforman primero en azufre sin combinar y luego en sulfuro de hidrógeno (H2S), que es sumamente tóxico para los seres vivos y de olor desagradable.
Este fenómeno se produce en ausencia de oxígeno, por ejemplo, en zonas fangosas. Este compuesto, sulfuro de hidrógeno, puede combinarse con fierro y formar un sólido (FeS o Pirita) que va al fondo de los fangos anaerobios y permanece ahí hasta que por fenómenos químicos se descomponen y vuelve a formarse al azufre. El bióxido de azufre (SO2) y trióxido de azufre (SO3) se producen por la acción del ozono sobre el sulfuro de hidrógeno que se oxida. También puede producirse el bióxido de azufre por la combustión de petróleo de baja calidad. Los óxidos se combinan con agua en forma de vapor o en forma de lluvia para producir hasta ácidos sulfúrico que es uno de los componentes corrosivos de la lluvia ácida. 
CONCLUSION:
Para concluir es necesario mencionar que s i la materia no repitiera, ninguna forma viviente sobreviviría en la actualidad, porque los cadáveres y los desechos orgánicos se acumularían indefinidamente, es decir, la materia prima que permite estructurar al organismo biológico se quedaría estancadas, por esta razón es importante que existan ciclos biogeoquímicos en la naturaleza
Biografias:
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoqu%C3%ADmico
  • http://www.lenntech.es/ciclos-biogeoquimicos.htm
  • http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/BIOSFERA/ciclos.htm
  • libro:geografafia y medio ambiente chicome/Nicéforo Roldán Pérez

miércoles, 29 de febrero de 2012

Ensayo

EL HOMBRE Y EL DESARROLLO GEOAMBIENTAL

Introducción:
En el presente trabajo se mostraran e identificaran los factores que afectan el desarrollo sustentable y el deterioro del planeta, por lo tanto, es necesario tener presente cuál es el significado de geoambiental ya que es considerado como un Patrimonio, geológico, entendido como el conjunto de recursos naturales geológicos de un alto e importante valor científico, cultural, educativo, recreativo y económico, ya sean formaciones o estructuras geológicas, formas del terreno, rocas, suelos, agua, fósiles, etc.; que permiten reconocer, estudiar e interpretar la evolución de la historia de la tierra, los procesos que la han modelado, el origen y evolución de la vida sobre este planeta, también se hablara de la situación actual geográfica y el medio ambiente, así mismo de los principios científicos de las geoambientales.
Factores que afectan el desarrollo de las poblaciones:
En este subtema se abarca el concepto de población que es el conjunto de individuos de la misma especie que pueden intercambiar información genética y que habitan en determinada área. También es importante tener e cuenta las características de una población, pues presentan determinadas características que facilitan su estudio, por ejemplo; la distribución espacial, densidad, dispersión, variaciones en el tiempo y en el espacio.
Sin embargo es necesario definir claramente y resumidamente estos aspectos:
Distribución espacial: es la distribución interna de una población en un área determinada, como son los diferentes modelos o patrones de ordenación. Pero esta puede ser de tres tipos; distribución al azar o de poisson, distribución por manchones o amontonada o distribución uniforme.
Densidad: es el enumero de individuos por unidad de área o de volumen considerado. En ella solo existen dos tipos de densidad; densidad bruta y densidad específica o ecológica.
Dispersión: es la capacidad de movimiento que tiene los individuos de una población para entrar, salir o desplazarse dentro de su área. La dispersión de los individuos es de tres tipos; inmigración, emigración, migración.

Por lo tanto el desequilibrio demográfico es un factor que favorece las migraciones, y que generan problemas como los que a continuación te presentare:
• La mayoría de las poblaciones de países desarrollados enfrentan un rápido proceso de envejecimiento de su población.
• Existe enormes diferencias entre los índices de fecundidad de los países desarrollados, y los países en vías de desarrollo generalmente en los primeros no se asegura el remplazo generacional.
• El factor económico de las poblaciones.
• Carencia de algún nutriente.
• Falta de trabajo.
• Carencia de materias primas.
• La inseguridad.

La mayoría de las poblaciones tienen grandes y muy serios factores o problemas que afectan a gran medida en su desarrollo. Par ello es importante hacer mención de la importancia que tienen los principios científicos de las ciencias geoambientales.
Principios científicos de las ciencias geoambientales.
Las ciencias geoambientales poseen un tanto de rigurosidad en los métodos que utilizan y un sistema de observación, análisis y experimentación.

Yo considero que las ciencias geoambientales son consideradas como ciencias científicas por lo que cabe destacar que tiene los mismos principios comunes que toda ciencia, pero algunos principios de estas ciencias son:
Su origen natural: Se refiere a que los hechos o fenómenos que se estudian tuvieron un origen.
La objetividad: Se basa en que cualquier observador perciba los hechos naturales de la misma forma.
Sistematización: Los descubrimientos científicos no representan una simple acumulación de datos sino la relación de estos.
Verificabilidad: Se refiere a la confirmación o rechazó de una hipótesis.
Casualidad: Las ciencias geoambientales estudian y determinan las causas y la extensión de los fenómenos relacionados con la tierra.
Localización: Señala la ubicación del fenómeno natural o humano.
Conexión o relación: Resalta el carácter de generalización o repetición de un fenómeno.
Evolución: los hechos y fenómenos ambientales tienen origen y desarrollo, pues son dinámicos y están sujetos a cambios a través del tiempo.
En conclusión los principios de estas ciencias son de gran utilidad e importancia para llevarlas a cabo y de una forma coherente.

Desde mi perspectiva es necesario abarcar que en nuestra actualidad la situación y perspectiva de la geografía y el medio ambiente ha ido sufriendo diversos cambios o modificaciones.
Desde mi punto de vista y con lo estudiado las ciencias geoambientales son antiguas, inician cuando los humanos adquieren conciencia y empiezan a explicar y predecir los fenómenos.

Sin embargo las ciencias geoambientales permiten estudiar e interpretar la evolución de la tierra, así como lo procesos que la han modelado y sobre todo su origen y la evolución de la vida en el planeta. Yo considero que la importancia de las ciencias geoambientales radica mucho en el uso que se le da a cada ciencia geoambiental ya que ayudan a definir los elementos de la tierra de modo que sea de gran satisfacción, para ello es necesario identificar la importancias que tiene la geomorfología pues esta permite conocer los rasgos de un relieve determinado, por otro lado la geología es de gran importancia pues define zonas de riesgo y que hoy en día en algunas poblaciones o comunidades son demasiado importantes, pero también la geotécnica está presente en nuestro mundo porque nos ayuda a estudiar el suelo y las rocas debajo de la superficie.

Conclusión:
En conclusión estos temas son de gran importancia porque nos ayudan a identificar claramente la importancia que cada ciencia geoambiental tiene y aporta al planeta para que así tenga una sucesión de todos los factores que interviene en ella.